jueves, 30 de diciembre de 2021

COMETAS DE TURRÓN Y MAZAPÁN

Es inevitable, el retroceso, digo. Son tiempos nostálgicos y aunque  guardé la nostalgia en el baúl de los recuerdos, las Fiestas de Navidad son propicias a deslizar medio ojo, por alguna de las ranuras del baúl.

Solo que la mirada de ahora ha perdido aquel candor e ilusión de antaño y hoy, no está ausente de tristeza y melancolía  en el recuerdo de los ausentes.

Quizás, tal vez, porque esta nostalgia está envuelta en el halo de incertidumbre y miedo que nos ha tocado vivir estos últimos años. 

Cada día al despertar, doy gracias y me dedico una sonrisa a mí misma. Después abro la ventana y sea con un sol radiante, con bruma o lluvia, respiro hondo para dar de nuevo gracias.

Mi lucha contra mí misma es constante y continúa como esa lluvia fina y persistente que no da tregua. Luego pienso que este tipo de lluvia es generoso y fértil para el alma porque después de la lluvia, aparecen hermosos arcoiris de colores y la tierra, desprende su olor a primavera. 

 

                                                             MIRADAS DE LUZ

sábado, 30 de octubre de 2021

SEPTIEMBRE: "VOLARE". OCTUBRE: FUEGO, TEMPESTAD, CALMA Y COSTUMBRES.

 SEPTIEMBRE: 
 
Días de historias y cuentos, paseos, lecturas para niños, helados, algodón de azúcar,  hadas invisibles (alguna visible), volcanes sosteniendo en la cima de la montaña una nube. Es el Volcán de Agua sin agua porque ya derramó su esencia para sembrar vida y destrucción y vida...

El volcán de Fuego, aún encendido, ronca dormido, lanzando al viento en cada expiración, llamas incandescente. Silencio, no lo despertéis, dejadlo dormir.
 
Aderezamos este "recreo" al otro lado del Atlántico, con risas, sonrisas y sueños, coreografías de ballet mágicos, sirenas de agua dulce, caballitos de mar, y el "unicornio azul" (¿azul?) ¡La fantasía de las hadas mágicas lo pintaba cada día de un color diferente!
 
Pequeños desacuerdos, rabietas, enfados... y, después, la música y la calma.  Juegos y más juegos y una almohada "sonámbula" pegada a una cara soñolienta: "abuela quiero dormir contigo". Y acurrucadas mientras la nube vuela hacia otros horizontes, soñamos dormidas con hilos invisibles que cruzan océanos...

OCTUBRE: 

Regreso a la "normalidad". Esta vez el volcán esta al otro lado del mar y despierto, muy despierto. Y no solo hay tormentas de fuegos y de lava. 
 
Tormentas de "intelectualidad" de los "presuntamente sabios y conocedores" que deberían dar "respuestas" y no saben/no contestan, miran de reojo hacia otro lado. Explican confusión, o tal vez, quizás, no sepan hablar en Román Paladino.
 
Los unos, anclados en el pasado, los otros, anunciando apocalipsis horribles, unos cuantos, intentando arreglar el maremagnu. ¡OHHH!, me había olvidado de la imparcialidad, pero bueno, ese es otro cantar. Mientras mienten y desmienten, me quedo en mi nube leyendo poemas y a mis "favoritos/itas" y sus artículos de opinión, a veces clarificantes, y otras veces, inclusos divertidos (que no falte el sentido del humor).

Bleau me echaba de menos. Yo echaba de menos el mar, la mar, mi mar. Baño obligado de Otoño con sabor a membrillo y a castañas. Reencuentros que acarician sueños, fantasías, corazón y alma. Bellas historias de adultos, infinitos "cuentos" de adultos...
 
Aunque a veces, un poco cansada ya, de tanta "adultez", vuelvo de "nuevo" (hacía años que no lo hacía) a montar en bicicleta, a bailar en el salón de casa (cuando nadie me ve) a imaginar que soy una libélula pululando por el jardín, a sonreír y reír cuando escucho y sueño a través del "hilo invisible" la magia de las flores, los sonidos, los olores, los juegos, el alboroto y las voces de Cocó y Lulú pronunciando la palabra  Mágica: ¡¡Abuela!! Entonces, me inflo como un globo de colores y vuelvo a volar en mi nube por espacios infinitos.





lunes, 30 de agosto de 2021

AGOSTO LOCO DE TODO UN POCO

Parafraseando a Gloria  Fuertes diría aquello de "Agosto Loco de todo un poco".Los agosto de todos los tiempos y los Febrero y los Julio, y los Marzo....desde que se comenzó a medir el tiempo son un poco locos o cuerdos, tristes de de tragedias humanas y/o alegres de logros humanos también.

Hay logros muy celebrados queda veces no encajan bien con los problemas a resolver del día a día. Conquistar la Luna e investigar si es posible no la vida en Marte, científicamente son hitos muy importantes para la evolución y el saber de la humanidad a largo plazo.

Eliminar la corrupción, he dicho bien, CORRUPCIÓN. Corrupción a gran escala de gobiernos y grandes potencias, sería otro gran hito.

Acabar con la polución que lentamente va asfixiando el planeta junto con la corrupción sería un gran paso para TODA la humanidad. Medios y recursos sobran, faltan buena voluntad, suprimir egoísmos, delirios de grandeza, acumulaciones de riquezas infinitas emulando a los faraones en el Valle de los Muertos. Ellos se quedaron momificados, sus tesoros, unos expoliados, robados y en el mejor de los casos depositados en museos para mayor gloria de expedicionarios y gobiernos piratas.

La tristeza nos invade viendo y observando la desgracia o la suerte de haber nacido en un punto geográfico determinado y/o en una familia con más o menos medios donde recibir el cuidado necesario para una buena crianza.

Y siempre claro está, dando gracias porque después de todo no somos tan desafortunados como nuestros vecinos de al lado que son atacados, bombardeados, invadidos, expoliados no se sabe muy bien y porqué intereses y estrategias que escapan más allá de un racionamiento lógico. 

Todo ello a gran escala en un mundo tan pequeño e insignificante como nuestro planeta entre trillones de planetas y galaxias vagando por universos infinitos. 

Los conflictos y más conflictos a lo largo de la humanidad, haberlos ahilos que dirían jmis ancestros gallegos, en estos micromundos unipersonales reflejo tal vez, de estos otros macromundos antes mencionados. 

Y salvo algunas ONG de "salvemos el mundo", el egoísmo impera y reina en los micros y macro mundos. Incluso entre nuestros "salvadores" y patrocinadores de un "mundo mejor"

Y como no muero de angustia, tristeza, impotencia, desamor, melancolía, apatía, hipocresía... Me voy a regalar una vez más, una gota de dulzura en este océano de tempestad para admirar la belleza que aún persiste en la sonrisa y la luz que emana de la buena gente. En el campo aún no contaminado. En el agua de la cascada que aún cree que es cristalina. En los sueños incumplidos que sin embargo se hicieron "reales" mientras se forjaban en nuestra imaginación. Y en mil pequeños detalles tan sutiles y hermosos que por distracción dejamos escapar sin ser conscientes de ello pero he ahí que visto y no visto, una mariposa rebotes por ente el bambú en un amanecer denso y húmedo de pequeñas gotas de rocío. Entonces se hace la magia y nuestro Sol interior comienza a brillar.



sábado, 31 de julio de 2021

JULIO: MATRIA

En tiempos de este Julio "pandémico" y debido a la declaración de la Ministra Yolanda Díaz, haciendo referencia a esta palabra durante un coloquio en la "semana Negra de Guijón",se ha liado un batiburillo de dimes, diretes y opiniones de haber quién es más sabio o más "analfabeto" en la corte del "rey león".
 
No hay tertulia, programa (yo diría des-programa) de radio, televisión y prensa que no ataque o des-ataque a la Señora Ministra que por cierto y según las encuestas, es la política mejor valorada del reino.

La curiosidad por saber algo más sobre el término MATRIA (que la ministra no ha "inventado") me ha llevado a "bucear" por Internet en busca de algunas respuestas:
 
Se usó en la Antigüedad Clásica "para hacer referencia a la propia tierra del nacimiento y del sentimiento". El término Matria también es utilizado por los pueblos indígenas de América (como los Mapuches, Aymaras o Quechuas)                  
Adopto las palabras de Yolanda Díaz sobre MATRIA. Escuchadas desde su voz, en lengua Gallega, me han envuelto en un halo de calma, de calma mansa y tranquila como el agua clara del riachuelo que acaricia las hojas del sauce a su paso por el sendero del bosque: 
 
"Matria Europa, decía Edgar Morin. Matria también en los textos de Unamuno, Borges, Virginia Woof o Julia kristeva, que nos habló de un espacio  que nada tiene que ver con la tierra de nacimiento o el Estado, sino con un lugar interior en la que crear una habitación propia. Esa es y será nuestra Matria"


"MATRIA"
  


miércoles, 30 de junio de 2021

JUNIO: UNA GOTA DE DULZURA EN UN OCEANO DE TESPESTAD

¿Bucólica? Tal vez si, quizás soy algo bucólica y a veces me pase un "poco". Bueno... Y es que de las tempestades ya se ocupan de informar y "recrear" con una pizca de morbo y un toque de "maldad" los medios, varios, de, comunicación...  Afortunadamente no todos, aún quedan agujas en el pajar que ejercitan una buena praxis con veracidad y honestidad.

Pero a lo que iba. De entre el caos, los nubarrones grises, las aguas turbulentas, el malestar tóxico que irrumpe sin permiso, las malas formas, la "sapienza" de sabios que nada saben, la ironía fuera de contexto, el humo que oscurece la verdad, los insomnios ajenos que impiden un cálido amanecer de luz, el aura trasnochada y fantasmal de quien dice mostrar lealtad, la sonrisa avinagrada e insalubre que rubrica por doquier "felicidad" y algún que otro caos adverso, surgen esos momentos de calma y de paz, de amor y amistad que inundan y barren toda la suciedad del fango.

Y como iba diciendo y volviendo a mi "normalidad", gracias a la vida por una tarde de tertulia y té helado, en un paraje maravilloso de jardines, mar, brisas de mar, cascadas de luz, y por una escucha activa donde depositar desesperanzas  que se transformaron por el arte de las palabras en destellos de luz. Gracias.

Un brindis casi inesperado con cava a la orilla de la mar, transformó en risas y magia, una soledad de "ausencias" en una feria de alegría y buen humor mientras saltamos las olas (siete veces) quemamos los malos augurios, y con el arrullo del agua acariciando nuestros pies, lanzamos ofrendas de buenos presentes y deseos cumplidores de sueños y realidades. Gracias.

Primavera larga y efímera a la vez, como la vida misma. Nos trajo buenas nuevas y algún que otro amargo sin sabor. Es la vida... Gracias.

El Verano llega con nueva ilusión. Una "travesía" por las nubes que ya me quita el sueño por la alegría del reencuentro. Gracias.

Inicio de nueva estación también de pérdidas. Personas que aunque no he conocido personalmente han estado ahí, presentes a través de estas otras personas de luz que se cruzan en mi camino y que ahora, desde otro universo, seguirán cuidando e iluminando nuestros destinos. Gracias.

 

TERNURA

lunes, 31 de mayo de 2021

MAYO: "EN EL ESTANQUE DORADO"

"Atardecer en el lago". Fotografía: Mariangeles   

 
Mayo: Uno de mis meses favoritos aunque en realidad todos lo son porque la vida es un milagro y estar viva y vivir los doce meses del año, cada con sus peculiaridades, también es un milagro.
 
Mayo es "especial" para mí. Celebro un año más de vida y agradecimientos: A las hormigas del jardín, las mariposas, los escarabajos, las salamandras, los pájaros, los mosquitos (porqué no) las flores, la hierva, las malas hiervas, los árboles, y otros seres diminutos y/o invisibles que habitan por aquí...
 
Celebro la amistad, el amor, el cariño, las vicisitudes que conlleva el día a día; las sorpresas "sorprendentes" y las sorpresas "desconcertantes"; las alegrías y ese rayo de luz surgiendo de la oscuridad para alimentar y nutrir nuestros días más ásperos.

Gratitud hacia esas personas buenas que nos acompañan en nuestro camino y nos regalan momentos especiales. Gratitud también para aquellas que estuvieron y continuaron su andar por otros caminos divergentes. 
 
Y como bien dice uno de mis "amores eternos" en la voz de Joan Manuel Serrat: "Caminante, no hay camino/ se hace camino al andar/ Al andar se hace el camino/ y al volver la vista atrás/ se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar/  caminante no hay camino/ sino estelas en la mar" 
En ello estamos: Caminando.

Para concluir el ciclo de celebraciones, agradecimientos y regalos de este mes de Mayo, algunos versos de "Canciones a Guiomar"


En el jardín te he soñado,
alto, Guiomar sobre el río,
jardín de un tiempo cerrado
con verjas de hierro frío.
 
Un ave insólita canta
en el almez dulcemente,
junto al agua viva y santa,
toda sed y toda fuente.
 
En ese jardín, Guiomar, 
el mutuo jardín que inventan
 dos corazones al par,
se funden y complementan
nuestras hora. Los racimos
de un sueño -juntos estamos-
en limpia copa exprimimos,
y el doble cuento olvidamos. 

               
                                          Por ti la mar ensaya olas y espumas,
                                          y el iris, sobre el monte, otros colores,
                                          y el faisan de la aurora canto y plumas,
                                          y el búho de Minerva ojos mayores.
                                          Por ti, ¡oh Guiomar!   
                     
                                                                        (Don Antonio Machado)


                                  

viernes, 23 de abril de 2021

NUBES DE TIEMPO (ABRIL)

Me gusta el tiempo sin medidas. Repudio los relojes ya sean de pared, de pulsera, de bolsillo... porque a medida que avanza mi tiempo, disfruto de los días y las horas con calma, saboreando los momentos, disfrutando los días de la semana sin estar muy pendiente de sus nombres (hoy creí que era Jueves) En cuanto a los meses del año, Marzo, Abril, Mayo y Junio, son mis favoritos.
 
Sin embargo, no renuncio a la aventura del Otoño, a los olores húmedos de las hojas secas. A los ocres de las acacias, a la paleta de colores de las alamedas de mi infancia. Al olor del membrillo en su cocción  entre burbujas de almíbar; a la mermelada de melocotón, a las primeras castañas que solía traer mi padre de las ferias de ganado celebrada en algún pueblo de las Alpujarras.  
 
En verano, me gusta contemplar las estrellas en noches vacías de contaminación acústica. Escuchar el canto (chirriar) de los grillos; perfumar los sentidos con el jazmín y la dama de noche. Disfrutar de un rico helado en barquillo de canela. Soñar que eres ligera como espuma de mar mientras saltas las olas imaginado ser una sirena a la deriva balanceada por la suavidad o brío del agua salada.
 
En los días brumosos y/o lluviosos de invierno, evoco el olor y el calor del horno de leña. El pan amasado con amor. Las tortas de aceite y azúcar que mi tía Emilia, con esa misma masa, preparaba para la merienda con una onza de chocolate. La nieve inmaculada de algunas mañanas frías que solíamos profanar con nuestras botas katiuskas camino de la escuela.
 
Ahora estamos en el "ahora" de Abril; en el polen de los pinos, en el ¡aúúúú! del canto de los pájaros; de las margaritas silvestres que florecen por doquier; del viento de levante que tanto incomoda; de las ausencias y presencias. De la limpieza de armarios, los cambios de ropas, los libros y las rosas... y todo precocinado a fuego lento, sin pensar el los días, sin pensar en las horas. Impregnándonos de la vida en pausa, de la vida en calma. Ya no es tiempo de prisas, de nostalgias tristes, de penumbras ni de horas marcadas a ritmo urgente de relojes sordos.
 
Primavera.

viernes, 19 de marzo de 2021

EL MAR DE MAR (MARZO)

Ítaca, el hogar de los sueños prohibidos ha despertado de su largo y denso letargo

En los años venideros, que por Marzo siempre  por Marzo 

"La zozobra",  nunca más regresará

Frondoso está el jardín de lunas nuevas

El frío, que otros años erizaba el rostro, acaricia hoy, sutil y cálido, las mejillas

Las mariposas blancas  revolotean  entre ensueños y realidades...

Se percibe una olor a primavera: Es tu fragancia recostada en mi universo

Lluvias de luz borran las sombras para dibujar tu nombre en el azul de nuestro cielo

Es hora de partir. Icemos el ancla y soltemos las velas que tejimos con retazos de sueños

Para navegar, no necesitamos ríos, ni cauces, ni mar...

Dejemos que el viento nos lleve a su deriva

A la deriva, siempre a la deriva, tu deriva,  mi deriva... Es hora de partir...

Se percibe una olor a primavera: Es tu fragancia recostada en mi universo



lunes, 8 de febrero de 2021

MARAVILLAS

Si aún queda una pizca de sensibilidad, "déjate sorprender". Descubre esas pequeñeces casi imperceptibles que nos regala la vida. Abre tus ojos. Haz visible lo invisible. Y si es necesario, deja que las lágrimas limpien tu atmósfera y dibuje un hermoso arcoíris.

No permitas que un incipiente rictus de amargura brote en la profundidad de tu ser, borrando tu sonrisa. 

Se valiente, que la luna sale a brillar esta noche, que los gatos van a maullar en los tejados, que Venus y Júpiter, se van alinear en un baile, al compás de un tres por cuatro. 

Mira, asómbrate, que el perfume de las gardenias irrumpe en tu pensamiento para evocar bellos momentos ¿Recuerdas? Si, sí... son tantos (búscalos) que el tiempo, en este estadio, se hace perenne y se vuelve eterno... la niñez, cuantas risas (y alguna lágrima también)

Aquella primera mirada ¿cómplice...?  Le apodamos el "Capitán Rojo", tímido, pecoso, precioso, pelirrojo... unos ojos furtivos de un azul intenso que "espiaban" de soslayo en un cruce de miradas también de soslayo....

"Melody" ¿Melody...? Fiesta de fin de curso. Amor instantáneo, en una sola dirección, tan efímero como el tiempo que duró su actuación, un solo de guitarra (Adagio del Concierto de Aranjuez) Muy mayor... último curso.

Nuestro primer viaje ¿solas? (y cien niñas más) al mar, todo el mar, el mar por primera vez.... veinte días de idilio intenso y hasta hoy.... aún huelo la caña de azúcar y los arrieros que las transportaban en aquellos borricos de pelo mullido y blanco, como Platero, o los de pelo mestizo y dorado al sol. 

Los helados de vainilla y chocolate y sobre todo la libertad.... bueno, "libres" de padres y madres y "sometidas" a la disciplina de las monitoras (casi tan niñas como nosotras) en aquellas inolvidables colonias infantiles/juveniles de verano.

¿Ves? ya se han disipado las nubes. Las tormentas han dado paso a una brisa de terciopelo con sabor a melocotón... ya los veo colgados en las ramas de los árboles, verdes aún y los contemplo con ojos lujuriosos, golosos y glotones...  ¡Ay! El tiempo. Aquel tiempo que siempre pervive en mí y en aquella niña blanquita, de trenzas morenas (negro azabache que diría un poeta) pecosa, traviesa... balanceándose en sus nubes de algodón. 


Ilustración: Christian Schloe
                                                                   Fuente: Google

viernes, 1 de enero de 2021

"CABALLERO DEL MAR"

Nota: El cuento está "inspirado" en la "Batalla de Trafalgar", y lo escribí para la celebración del 250 aniversario de dicha batalla aunque es ahora cuando he decidido publicarlo. Disfruté mucho durante el tiempo que estuve documentándome asistiendo a conferencias, consultando datos bibliográficos, y sobre todo, quiero hacer especial mención al guía  del Panteón de Marinos Ilustres por su peculiar y divertida manera de explicar la historia, "nuestra" historia, tanto a niños como a adultos. Gracias Sergio (desconozco tu apellido) eres un crack.


"CABALLERO DEL MAR"                   

Cuando la claridad lo permite, observo el vuelo en superficie de cada vez menos gaviotas que con un movimiento certero capturan su presa. Yo no tengo a quién perseguir ni con quién combatir. Mis velas se extinguieron en un fuego de mareas que alcanzaron el palo de Mesana y la Mayor. Con la pleamar, el agua se enturbia privándome del goce y disfrute -pocos placeres me quedan ya- de las puestas de sol en estos atardeceres fríos y húmedos inundados de melancolía y recuerdos de días de gloria.

En las noches de mis otoños sombríos, doy la bienvenida a Andrómeda y al "Caballo Alado". Hacia el Norte, la Estrella Polar centellea y Casiopea con su doble uve recuerda las victorias ganadas en batallas perdidas sobre un mar furioso y embravecido. Durante la fase lunar de cuarto creciente o menguante, puedo ver sus océanos de lava oscura, tanto, como esta mazmorra que aprisiona mis días y mis horas en este reloj de arena.

Nací al mundo una cálida tarde de Noviembre; un día de sol tenue, lluvia fina y esplendor en los rostros de la gente que vitoreaba tan ceremonioso alumbramiento. La noticia la dieron varias gacetas con frases laureadas de pompa y protocolo. Me bautizaron con el nombre de un santo, que había nacido en un mundo de convulsiones políticas causantes de guerras y destrucción. Por ello escogió como misión en su vida, llevar la Palabra, la justicia, la paz... a otros pueblos. Al igual que él, crucé grandes océanos y conocí nuevos mundos; surqué mares y bordeé continentes.

A aunque me sentía orgulloso y bravío, una cierta incertidumbre rondaba mis velas cuando arreciaba el viento norte. Mis miedos los apagaban unas veces el cosquilleo y  otras la fuerza de las olas cuando acariciaban o empujaban mi casco. El sol con su luz iluminaba el mascarón de proa, cuya figura representaba a mi venerado dios. Mi silueta, dibujada en azul océano, ondeaba al vaivén de los vientos aliseos; a barlovento, el mar, temblaba y rugía. Por mi comportamiento, me apodaban con el sobrenombre de: "Caballero del Mar". He de decir en mi favor que elegancia y atributos no me faltaban para merecer dicha distinción. Mi carácter marinero me dotaba de fuerza y empuje suficiente para romper las olas y navegar contra el viento.

Mis días de gloria han pasado a formar parte de la historia que unas veces está escrita con borrones y tachaduras, y otras, se disfraza de anécdotas más o menos graciosas cuyo objetivo no es quitar veracidad a los hechos, no, sino restar con humor tragedia a la tragedia.

En los días en que el gris difumina con su neblina mis pensamientos, quisiera invocar a los espíritus de mis hermanos (compañeros de batallas), con la única intención (iluso) de saber de sus hazañas y venturas. ¿Qué habrá sido de ellos? ¿Habrán terminado al igual que yo en esta fría calidez que cubre mi soledad y que poco a poco va aniquilando mi espíritu?.

Mejor dejar a un lado la melancolía. Hoy, el agua es de un azul turquesa transparente y el sol brilla con esplendor. Mi vista, muy cansada, cree divisar a unas sirenas. ¡Que hermosas!. Se zambullen en el agua; salen a la superficie, respiran, juguetean, ríen. . . me contagio de esas risas para evocar una bella melodía escuchada en alta mar proveniente, no recuerdo, si de navíos amigos o enemigos (que más da), cuando aquella música daba luz a los corazones afligidos y esperanza a la libertad. ¡Libertad¡, hermosa palabra cuando suena a mar abierto, a olas de espuma y de sal sedientas de arena; al vuelo de aves migratorias en busca de un hogar donde construir sus nidos; a universos centelleantes de estrellas sobre un manto añil, intensamente añil. ¡Libertad!, hermosa palabra cuando sabe a "ese" mar de olores y colores que son los recuerdos y ensoñaciones de un tiempo pasado difuminado en la espesura de esta eternidad.

¿Cantos lustros habrán pasado ya?. El sol continúa saliendo todos los días por el Este y ocultándose por el Oeste.  Los ciclos de la luna siguen su curso y su tiempo marcando el ritmo de las mareas, y por el "movimiento" de las estrellas puedo averiguar si estamos en invierno o en primavera; mas, quisiera acercar el eco de unas voces cada vez mas lejanas en mi memoria para dilucidar qué ocurrió aquel fatídico día en que se abrió el abismo y me ocultó en sus profundidades. Recuerdo que salimos en formación luciendo nuestras mejores galas, la mar en calma, el cielo despejado, el viento a favor y el ánimo altivo de quién se enfrenta a la batalla con la convicción de que la batalla está ganada...

Un rugido de pólvora dio paso a un estruendo infinito de cañones, de gritos, de miedo, de valentía, de confusión... nuestra columna “vertebral” quedó partida en dos. El cielo se oscureció, o, tal vez la densa bruma ¿ya habría envuelto nuestras naves antes de partir? El mar, furioso y embravecido mar, se alió con el viento en un aleteo de vida, de sangre, de fuego, de muerte, de horror... y de nuevo, y a pesar del desconcierto y la desolación, el espíritu de unos hombres guiados por el valor, ganó la batalla que el mar, furioso y embravecido mar, les arrebató.

Me dirigieron grandes hombres significativos de la historia naval española; el último, herido en su cuerpo físico y en su fuero interno, y a pesar de mis heridas de muerte -había perdido el mastelero de velacho y parte de la cofa de trinquete- , luchó conmigo al unísono con el propósito de salvar vidas y rescatar a otras naves. Vano intento, mas no por ello menos heroico. Lo que ocurrió después apenas lo recuerdo. Y en este túnel del tiempo, las horas repiquetean en mi espíritu sin cesar.  Prisionero de mi mismo, no pierdo la esperanza de que alguien encuentre mi luz o mi oscuridad y devuelva a la vida o a la tumba lo que de mí queda.

Bajo las corrientes marinas que calan mis huesos y con este último aliento, lanzo un suspiro a modo de ruego a quien corresponda: 

Epíteto: Aquí yace el Navío de Línea de la Armada Española, San Francisco Javier, "alias" Neptuno (3) - Ferrol 1795 - Cádiz 1805.


María de los Ángeles Moya Vega - 2014 Copyright © 


                                                 BATALLA DE TRAFALGAR (PATRICK  O´BRIEN)